Estas vacaciones estuve recorriendo la parte sur de Catamarca y quedé asombrada por todo lo que dicen sus paredes. Traté de registrar ese libro de las calles para compartir con ustedes como se expresa un pueblo movilizado.
Alejandría Siglo XXI-Gabriela González
domingo, 31 de julio de 2011
martes, 28 de junio de 2011
ORIGEN DE LAS RONDAS INFANTILES
Origen de las rondas
4 jun

Por Andrea Santiesteban
Desde niños hemos estado cantando rondas y jugando juegos que realmente no sabemos que raíz tienen, la mayoría de los juegos para niños para quienes no tienen un contenido real. En todas las culturas y países existen las rondas y los juegos para niños, pero ¿en qué se basan? ¿De dónde vienen?
A muchos les sorprenderá saberlo, pero muchos de los juegos para niños no se basan en algo agradable. Por ejemplo empecemos con La ronda de las Rosas o Ring a Ring o’ Roses de Inglaterra, el fragmento que ponemos a continuación es el que la mayoría de los niños cantan haciendo una rueda y girando como cualquier ronda, la interpretación está relacionada con la Gran Peste y salió por primera vez en los cuentos de Mamá Ganzo(1):
Ring a-ring o’ roses,
A pocketful of posies.
a-tishoo!, a-tishoo!
We all fall down.
Ashes in the water,
Ashes in the sea,
We all jump up
With a one-two-three.
Se traduciría más o menos así:
Hagamos un arillo de rosas
Un bolsillo lleno de ramilletes
A-tishoo a-tishoo
Y todos caemos
Cenizas en el agua
Cenizas en el mar
Todos nos levantamos
A la cuenta de tres.
El arillo de rosas en otras versiones dice “tengamos las mejillas sonrojadas”, que es un síntoma de la Gran Peste, los ramilletes eran utilizados como símbolos de protección, el a-tishoo, refiere a los estornudos que eran el momento final, cuando ya no había remedio para el enfermo y obviamente el que todos caigan interpreta la muerte de las personas por esta peste. Las líneas donde se mencionan las cenizas se refieren a las casas quemadas, a los cuerpos cremados y aventados al mar para detener la Gran Peste, y la gente que sobrevive son la gente que se levanta a la cuenta de 3.
domingo, 12 de junio de 2011
El Colibrí
Este cantante es Alejandro García, Virulo, es cubano y comenzó cantando con Silvio Rodriguez pero después se inclinó hacia canciones humorísticas. Esta que les recomiendo es de sus primeras épocas, se llama "El colibrí" y además de ser muy tierna está muy relacionada con nuestro tema de estudio: los libros. En la versión que elegí, la orquesta que lo acompaña es la Sinfónica de ICRT, dirigida por Ernesto Acher (ex Les Luthiers). Espero que la disfruten.
http://www.youtube.com/watch?v=dllDkhMDrME
http://www.youtube.com/watch?v=dllDkhMDrME
lunes, 16 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
Eduardo Galeano
Eduardo Galeano es un escritor uruguayo contemporáneo y es mi favorito, quiero compartir con ustedes uno de sus cuentos: Los nadies
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Presentación
Hola a todos. Realmente estoy muy satisfecha de haber podido crear el blog, aunque debo confesar que con un poco de ayuda. Les cuento un poco sobre mi. Soy esposa, madre, docente y ahora estudiante de Bibliotecología. Me gusta mucho leer y también charlar. Estoy muy entusiasmada pensando en trabajar rodeada de libros y de chicos y de poder seguir transmitiendo el placer de la buena lectura no, ya desde mi rol de docente sino como bibliotecario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)